PAPEL DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO
El paciente debe ser participante activo en la familia y en el plan terapéutico. La participación del médico con recomendaciones tempranas relacionadas con el tratamiento puede evitar la descontinuación prematura; también el médico debe ofrecer esperanza realista en esta fase de comunicación y terapéutica difícil. Facilitar la comprensión de la naturaleza de los síntomas y de la enfermedad.
El paciente y la familia con frecuencia preguntan acerca de que está pasando. Si mejorará. Cuales son las limitaciones. Cuanto será el costo económico del tratamiento. La explicación simple y sencilla de las condiciones del paciente y bases para la acción son bien recibidas. Para aquellos que no pueden beneficiarse debido a sus alteraciones cognitivas, consuelo que no exprese lastima y expresión de empatía pueden ser terapéuticos. Una revisión breve de lo que se conoce de las causas de la enfermedad del paciente será comunicado, así se despejan mitos comunes acerca de la enfermedad. El pronóstico del paciente debe ser expresado de manera veraz y hasta donde pueda ser posible con optimismo.
El médico siempre asumirá el rol de experto y asesor, sin embargo, el curso último de la acción le corresponde al paciente, excepto en los casos en que el paciente no puede decidir de forma prudente, sensata, racional, e informar la decisión acerca de su propio actuar. Tener al paciente dentro del proceso como un participante activo e informado beneficia su autoestima y permite presumir cumplimiento.
El proceso educativo continúa a través de la relación terapéutica y permite clarificar dudas y aspectos que vayan surgiendo. Cuando un paciente no responde a la primera línea terapéutica, el proceso se debe dirigir a las razones posibles por lo que esto ha ocurrido, y razonar el segundo intento con sus estrategias subsecuentes. Como muchos trastornos psiquiátricos son recurrentes, se debe educar al paciente y a la familia acerca de los síntomas tempranos de una recaída para realizar una intervención temprana y preventiva. De esta manera el paciente puede sufrir menos secuelas, se evitan hospitalizaciones, se prolonga la fase de recuperación, se protege de exacerbaciones frecuentes y repetidas.
La psicoterapia cognitiva, formas específicas de desensibilización conductual, y biofeedback pueden ser de utilidad. Algunos pacientes se pueden beneficiar de psicoterapia dirigida al insight y/o grupos de terapia marital y familiar. En pacientes de larga evolución, con frecuencia se obtiene beneficio de rehabilitación vocacional junto con la farmacoterapia adecuada. Cada paciente requiere un plan terapéutico individualizado para obtener resultados óptimos.
El cumplimiento se refiere a la adherencia al plan terapéutico recomendado por un profesional de la salud. Es típico que el cumplimiento es parcial, las medicaciones prescritas son tomadas con menos frecuencia de lo indicado, de manera irregular y en ocasiones hasta de manera excesiva. El no cumplimiento puede deberse a racionalización, capricho, rechazo, confusión, iatrogenia. Establecer las razones para el no cumplimiento puede ayudarnos a obtener la adherencia al tratamiento. El estigma del trastorno mental, la negación frecuente de la enfermedad, las alteraciones de los procesos cognitivos, juegan un rol significativo. Los efectos colaterales de la medicación con frecuencia no se reconocen como tales por el paciente o no son atendidos debidamente por el médico, también complican el cumplimiento del tratamiento. El retardo en el inicio de la acción de muchos psicofármacos, o el tiempo para el inicio de una recurrencia después de suspender el tratamiento también contribuyen al no cumplimiento correcto del tratamiento. El concepto de prevención o profilaxis debe ser revisado de manera cuidadosa con el paciente. El costo del tratamiento y su efecto en la economía familiar no debe ser dejado de lado.
Quizás lo más importante para el cumplimiento del tratamiento es la participación activa del paciente en la duración, la planificación, la implementación. Esto incluye comunicación adecuada. Las recomendaciones terapéuticas y su comprensión deben estar enlazadas, deben hacerse en el contexto de empatía y sinceridad. La familia y la comunidad deben constituir apoyo. Se debe hacer énfasis en la contribución de la medicación en la calidad de vida del paciente. Utilizar el esquema terapéutico más sencillo.
Educar tanto al paciente como a la familia es de suma importancia para algunos planes terapéuticos. Buen médico es buen profesor:
comunicarse a un nivel adecuado a la capacidad individual de comprender.
Comunicar las sugerencias en el contexto de un marco teórico.
Estimular al paciente para que se convierta en un participante activo del tratamiento.
El cumplimiento de la farmacoterapia puede ser estimulada por información completa al paciente anciano acerca de lo que puede esperar razonablemente del fármaco prescrito, alistar a los familiares como auxiliares conocedores e informados. Esto se logra explicando la farmacoterapia tanto al paciente como a sus familiares usando la guía recomendada por Blackwell:
-la clave con frecuencia consiste en la explicación racional de la terapia hecha al paciente, lo que influye en las expectativas, respuesta, cumplimiento, y habilidad para tolerar efectos adversos.
-la discusión ideal sería:
-el nombre del fármaco
-su presentación
-el régimen y la dosis
-la razón para la prescripción
-la respuesta esperada
-los efectos adversos comunes
-la duración del tratamiento
-los efectos adversos deben ser explicados sin causar alarma.
-para algunos pacientes esquizofrénicos o con riesgo suicida la explicación debe ser dada también a los familiares para que asuman responsabilidad, aunque en ocasiones puede ser importante que el paciente asuma el control total.
-el paciente debe estar informado de las interacciones posibles con otras drogas e interferencias posibles con actividades como el conducir automotores.
Pacientes cuyas familias son muy expresivas de emociones (demandantes, críticos, expectativas altas), tienen tasas más elevadas de recaídas que aquellos con familias poco expresivas de emociones. Es recomendable terapia de familia para reducir las expresiones emocionales.
Emoción Expresada: en tanto más intolerantes, sobreinvolucrados, hostiles y críticos son los familiares, más frecuentes son las recaídas.
Características de la emoción expresada (Vaughn (1981)
Intromisión
Enfado, tensión, ansiedad
Culpabilización del paciente
Intolerancia a los síntomas
Resentimiento
Presión para modificar el comportamiento
Teoría de la emoción expresada: hostilidad. Comentarios críticos. Exceso de implicación emocional. Sobreprotección.
La familia debe ser educada acerca del trastorno y la necesidad del cumplimiento del tratamiento.
La psicoeducación de la familia tiene un beneficio adicional alto junto al producido por la medicación. Para prevenir recaídas se debe enfatizar la importancia de una transición ambiental cuidadosa de un paciente hospitalizado a un paciente ambulatorio (Janicak P y otros 1993).
Psicoeducación: proceso a través del cual el individuo, la familia, la comunidad, se informan, convencen, se fortalecen, se educan acerca de un problema de salud mental, se convierten en protagonistas del proceso de salud, reciben entrenamiento en técnicas para afrontar el problema. Un objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y la familia, creando ambientes bajos en estresores y disminuyendo la probabilidad de recaída y la carga familiar.
Psicoeducación: individuos, familia, comunidad, en salud y enfermedad.
Objetivos: Promover compromiso con salud
Promover búsqueda de comportamiento saludable
Promover protagonismo en salud
Promover la responsabilidad por el autocuidado y autonomía creciente (Almendras I. 2002).
Las familias son involucradas como agentes terapéuticos.
Las intervenciones son parte de un paquete terapéutico que incluye farmacoterapia y manejo clínico de la rutina.
A menudo involucra pacientes con esquizofrenia, otras psicosis, depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios, trastornos de personalidad.
Reforzamiento de fortalezas, recursos, habilidades propias del paciente para enfrentar la enfermedad, evitar recaídas, contribución a su salud a largo plazo. Mientras mejor conozca el paciente su enfermedad, mejor puede vivir con su condición.
No estigmatización de los trastornos, disminuir barreras para el tratamiento, conocimiento de causas, y efectos de la enfermedad, disminuye riesgo de recaídas.
Transferencia de la información: sintomatología, causas, conceptos del tratamiento.
Apoyo con medicamentos y/o psicoterapia; se debe promover cooperación entre personal de salud mental y el paciente (conformidad, adherencia).
Apoyo para autoayuda: reconocer situaciones de crisis y pasos para ayudar.
La palabra Psicoeducación se uso por primera vez por John Donley en 1911.
La estrategia basada en el seguimiento telefónico de enfermería, mostró una mejoría significativa en la adherencia a los fármacos antipsicóticos (Montes J.M. 2010).
LA PSICOEDUCACIÓN
Forma siempre parte del tratamiento de la depresión post parto. Se explica a la madre las características del cuadro. Se insiste en el modelo etiológico multidimensional y desculpabilizador, en la transitoriedad y la probable recuperación completa. Explicar a ambos miembros de la pareja lo que es la depresión postparto. Los posibles factores intervinientes, la frecuencia de esta patología, insistir en que la madre volverá a ser ella misma, aunque la recuperación completa puede tardar varios meses. La madre y el bebé deben tener acompañamiento permanente (riesgo suicida, pensamientos obsesivos de dañar al bebé), siempre se les debe brindar apoyo.
Psicoterapia individual pre y postparto
Terapia de grupo
Terapia conductivo-conductual
Luminoterapia
Privación de sueño
Ingesta de ácidos grasos omega (Olza I. Gainza I.).
La familia desempeña un papel esencial en la adaptación del niño después de un acontecimiento traumático.
Intervención familiar.
Trasmitirle sentimientos de seguridad.
Valorar sus reacciones emocionales.
Anticipar situaciones en las que pueda necesitar más apoyo. Disminuir el estrés secundario (Bobes J. 2000).
Modelo Psicoeducativo
-alianza terapéutica con el paciente y la familia
-información de la enfermedad y el tratamiento
-fomentar ambiente familiar, laboral, y social, adecuado
-integrar al paciente a sus roles
-continuidad en el tratamiento y vinculación institucional
Objetivos primarios
Conciencia de enfermedad
Cumplimiento terapéutico
Detección precoz de síntomas prodrómicos
Objetivos secundarios
Controlar el estrés
Evitar uso y abuso de sustancias
Lograr regularidad en el estilo de vida
Prevenir conducta suicida
Otros objetivos
Facilitar ambiente familiar
Disminuir carga que el enfermo representa
Aumentar adherencia terapéutica para disminuir recaídas
Confianza en medicación y el médico (Kavas Valle O. 2005).
Absolver a la familia de ser la causante de la enfermedad, sin embargo, la familia debe ser implicada como factor en la perpetuación de la enfermedad.
La intervención psicoeducacional en la familia del paciente esquizofrénico que se integra a la farmacoterapia es más efectiva que el uso de medicación sola.
La familia debe actuar como cuidador efectivo en la prevención de recaídas y rehospitalización.
Mejorar la comunicación en la familia
La familia debe conocer el diagnóstico psiquiátrico
Se debe realizar el diagnóstico del funcionamiento familiar (Mac Farlane M.).
El cumplimiento del tratamiento por parte del enfermo esquizofrénico es pobre. La aproximación psicoeducacional ha sido un camino efectivo para mejorar el pronóstico. La psicoeducación parece reducir las recaidas, las readmisiones y el incumplimiento de la medicación, así como reduce la permanencia en el hospital. Puede ser efectiva clínicamente y beneficiosa para los costos (Xia J. 2011).
Tratamiento de la esquizofrenia: educar a familiares con respecto a síntomas y el proceso de la esquizofrenia, lo que disminuye recaídas y reingresos. Consolidación de la autoridad social y mejoramiento del manejo que la familia da a la enfermedad mental. Técnicas del manejo de estrés más efectivas.
La Psicoeducación en terapia de conducta se origina en habilidades sociales y emocionales a ser reaprendidas por el paciente. Programas de grupos sistemáticos para que el conocimiento sea más entendible para pacientes y familiares.
Psicoeducación: individual, grupal, familiar, sólo pacientes. En entorno clínico o en hogar. Días a años.
Discusiones uno a uno o en grupos.
Psicólogos, psiquiatras, otros médicos, enfermeras, miembros del equipo de salud.
Pacientes con enfermedad aguda pueden agravarse, algunos recomiendan que en estos casos se inicie con la familia. No abrumar con información excesiva, la idea es lograr reestructuración cognitiva que potencie la aceptación de la enfermedad y el tratamiento. No estresar al paciente ni a la familia, evaluar cuanto entiende el paciente y cuanto conocimiento puede asumir y procesar en su condición actual. Se pueden discutir posibilidades terapéuticas con el paciente. No hacer pedidos excesivos al paciente. No dar demasiada información al mismo tiempo (Wikipedia Psicoeducación).
La salud y la educación están íntimamente relacionadas. Práctica educativa es práctica sanitaria.
Mandato de educación: familia, la familia se encuentra en un grupo social donde existe una cultura con normas y valores. La familia forma, instruye, establece límites.
La educación transita todos los espacios sociales.
Educar: proporcionar información, explicar situaciones, estimular conductas adecuadas.
Objetivo: proteger personas, moderar ansiedad por desconocimiento o desinformación, acceso a conductas adaptadas, menos ansiosos, elevar calidad de vida.
Promueve: afrontar problemas, aceptación de situaciones, posición crítica ante el problema.
La salud es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, culturales, ecológicos, económico-sociales en el seno de la sociedad.
Psicoeducación: prevención, asistencia, rehabilitación de la salud.
La Psicoeducación enseña a la familia a autocuidarse.
Los resultados obtenidos con los tratamientos que implican de forma activa a la familia, son superiores a los casos sin intervención familiar.
El mantenimiento de la medicación es importante para evitar recaídas.
Explicar claramente los motivos del tratamiento y su papel preventivo de recaídas.
No engañar al paciente ni hablar a escondidas de éste.
No administrar medicación a escondidas.
Los familiares deben procurar mantener y mejorar la autonomía personal del enfermo, favorecer comunicación, evitar sobreprotección (Asenjo Araque N. 2005).
La educación al paciente depresivo comprende las opciones de tratamiento y el rol del paciente y la familia en el manejo del tratamiento, esto permite la adherencia. Debe incluir los siguientes mensajes:
la depresión es común
la depresión no es un defecto del carácter, es una enfermedad médica
el paciente deprimido tiene cambios biológicos en su cerebro, incluye depleción de NT.
el tratamiento es efectivo en la mejoría de los pacientes. La recuperación es la regla no la excepción
aproximaciones múltiples al tratamiento son efectivas, tu médico colaborará contigo para encontrar el más adecuado
no todos responden en su totalidad al primer tratamiento ensayado. Permanece en contacto cercano con tu médico
la meta del tratamiento es remisión prolongada
estar alerta a signos tempranos y síntomas de recurrencia. Buscar tratamiento temprano si la depresión retorna.
Para pacientes tratados con antidepresivos, son útiles para mejorar la adherencia:
los antidepresivos actúan si se toman todos los días
los antidepresivos no son adictivos
el beneficio de la medicación aparece lentamente
los efectos colaterales son comunes
estar alerta a la presencia de agitación, irritabilidad, suicidabilidad, empeoramiento de la depresión, se debe informar de inmediato al médico.
continue el antidepresivo aun después de sentirse mejor
si estás pensando parar la medicación habla primero con tu médico
la meta del tratamiento es la remisión completa
mantenga contacto frecuente con su médico (Culpepper L. 2010).
El TDAH afecta la vida adulta entre 33 y 50% de los casos. La prevalencia estimada es de 3 a 7% de la población general. El plan de tratamiento es multimodal, psicosocial, cognitivo, farmacológico. Es importante contar con recursos que aseguren la adherencia al tratamiento. Estudios han encontrado que a los 3 meses el 50% ha abandonado el tratamiento, luego de 18 meses el 80%. Se define la baja adherencia, como el olvido de una o más dosis de metilfenidato, por lo menos dos días de clases, en un período de cuatro semanas de escolaridad. Estos pacientes tienden a abandonar el tratamiento farmacológico. Los trastornos de conducta disruptiva no generan mayor adherencia al tratamiento cuando están presentes. Los pacientes con trastornos de aprendizaje tienden a abandonar más el fármaco. Se plantea que el proceso psicoeducativo con el niño y el adolescente han sido insuficientes (Abadí A. 2010).
ESCUELA DE FAMILIAS:
Se debe dar a conocer la definición de:
Enfermedad mental
Salud mental
Clasificación de trastornos mentales
Enfermedad mental crónica
Epidemiología
Causas
Vulnerabilidad emocional
Vulnerabilidad psicobiológica
Tratamiento:
Farmacología
Rehabilitación psicosocial
Prevención de recaídas
Efectos secundarios
Tratamientos psicosociales
Entrenamiento en habilidades sociales
Entrenamiento en solución de problemas
Estrategias de afrontamiento de estrés
Psicoeducación
Terapia familiar
La necesidad de incluir a la familia en el tratamiento se debe a que, está comprobado que las interacciones entre el enfermo y su familia próxima pueden ser decisivas en el curso y la evolución de la enfermedad.
Hospitalización: Necesidad. Duración. Visita domiciliaria.
¿Qué hacer ante una recaída?
Temor a la medicación
Rechazo a la medicación
Angustia
Miedo
Malestar personal
Insomnio
Habilidades de comunicación para que comprenda lo que está pasando.
Recaída
Necesidad de asistir al psiquiatra
Evitar hospitalización
La familia debe conservar la tranquilidad, el más calmado es el que debe encargarse del enfermo para evitar enfrentamiento y violencia.
No usar la hospitalización como castigo.
Conciencia de enfermedad y autoadministración de medicación.
Los psicofármacos son de utilidad en tratamientos psiquiátricos, neuropsiquiátricos, físicos, en la población de pacientes oncológicos, reumatología y otras patologías.
Las anoréxicas deben recibir siempre tratamiento farmacológico. Pactos entre los familiares y el paciente referentes al peso, salidas de casa, conducta alimentaria, visitas de amigas, etc. La paciente debería recibir ayuda de sus familiares para modificar su imagen corporal, para admitir que está enferma. La génesis de las distorsiones perceptivas, las inferencias erróneas, las atribuciones equívocas que generan estilos cognitivos, hábitos en la forma de procesar la información y alcanzar conclusiones, hay que buscarlas en la familia, opiniones, actitudes, comentarios.
Conveniencia de hacer un contrato entre los familiares y la paciente, estableciendo de forma clara, condiciones, objetivos y procedimientos que van a usar para ayudarle a superar la enfermedad. Estos contratos deben ser escritos y formales, esto robustece la autoridad del coterapeuta familiar, extingue ambigüedades y temores en la paciente. Esta alianza ahorra problemas y tiene magnífica acogida. Tratamiento farmacológico indispensable así como procedimientos cognitivos en el contexto familiar, hacerlos coincidentes.
Cuando se empobrecen las circunstancias socio-familiares, culturales, académicas, de una paciente, falta de relaciones sociales, también se vacía el sentido de su mundo, casa, familia, escuela, la personalidad deja de afirmarse y madurar. Al clínico le compete la responsabilidad de decidir en cada caso que es lo más conveniente para la paciente, advertirlo de la forma más clara y fácil posible a su respectiva familia.
Los visitantes, familiares y amigos de pacientes hospitalizados, pueden ser buenos colaboradores en el tratamiento de la enfermedad (Abad Álamo M. Polaino-Lorente A. Y otros 2000).
Los servicios de Rehabilitación Vocacional (RV), son cualquier bien o servicio necesarios para lograr que la persona con impedimento, elegible, se prepare, obtenga, o asegure un empleo, de acuerdo a sus necesidades individuales, fortalezas, inquietudes, habilidades, capacidades, intereses, recursos, prioridades, y la selección informada, se incluyen: restauración física o mental, adiestramiento, manutención a la familia, empleo, rehabilitación, vida independiente (Administración de Rehabilitación Vocacional Puerto Rico).
Una mayoría de las personas con enfermedades mentales graves desearía trabajar, existen razones éticas, sociales, clínicas, que obligan a ayudarlos a alcanzar estas metas. Puede mencionarse entrenamiento prevocacional y el empleo apoyado. El empleo apoyado es un entrenamiento prevocacional efectivo, como ayuda para obtener un empleo competitivo en personas con enfermedades mentales graves (Crowter R y otros).
El programa de RV ayuda a personas con incapacidad, que tienen condiciones físicas y/o mentales que impactan de manera significativa en su habilidad para conseguir o mantener un empleo (State Of Connecticut Department Of Social Services. 2000).
La madre y el bebé deben tener acompañamiento permanente (riesgo suicida, pensamientos obsesivos de dañar al bebé). Aunque no estén presentes estos elementos se debe brindar apoyo.
Psicoterapia interpersonal pre y postparto.
Terapia de grupo
Terapia cognitivo-conductual
Luminoterapia
Privación de sueño
Ingesta de ácidos grasos Omega (Olza I. Gainza I.).
Trastorno de estrés postraumático en infancia y adolescencia. La familia desempeña un papel esencial en la adaptación del niño tras el acontecimiento traumático. Intervención familiar. Transmitirle sentimientos de seguridad, valorar sus reacciones emocionales, anticipar situaciones en las que pueda necesitar más apoyo y disminuir el estrés secundario (Bobes J. 2000).
El 84% de las personas con enfermedad mental conviven con sus familiares.
Prevención cuaternaria: reinserción laboral del paciente devuelve la independencia económica (Arévalo G. Maldonado J.).
Fuente: sanliz.com/content/index.ph...